Métodos de Comunicación en Montaña

La comunicación en montaña, algo “tan simple” y que a veces se puede convertir en un imposible aunque estés realmente cerca de la persona con la que necesitas comunicarte.

Los sistemas de comunicación en montaña son uno de esos aspectos que no sueles tener muy en cuenta hasta que realmente esa comunicación es fundamental para evitar, socorrer, solucionar... un determinado riesgo  o problema y por lo tanto un elemento esencial para tu seguridad en montaña.

 

¿En qué te va a ayudar el uso de un buen sistema de comunicación en montaña?

 

1. Facilita la coordinación dentro de tu grupo, ya sea una cordada de dos en montaña, escalada..., un grupo de barranquistas, senderistas... o un rescate…

 

2. Posibilita el recibir/dar información y/o ayuda de/para otros grupos. Por ejemplo cuando un grupo de montañeros te puede informar del estado de una determinada dificultad por la que ellos ya han pasado.

 

3. Facilita el contacto con grupos de rescate, tanto para alertar del suceso como para informar de la posición.

 

Con el objetivo de hacer una explicación más intuitiva, hemos dividido los sistemas de comunicación en montaña en aquellos que necesitan visión directa entre emisor y receptor y los que no.

 

 

Comunicación en montaña con visión directa

Estos tipos de sistemas de comunicación, como el nombre indica, precisan de una línea de visión clara y sin obstáculos entre los comunicantes.

Debes tener en cuenta que existen varias soluciones para largas distancias (o donde la visibilidad entre el emisor y el receptor no es directa) donde no se verían el primero y el último, pero sí puntos intermedios que harían la función de repetidores de la señal, aunque claro está, debes valorar que a mayor cantidad de personas que actúen como repetidores, mayor posibilidad de fallo en el mensaje la misma. Es por ello que aconsejamos un máximo de dos repetidores.

 

SIGNOS

El lenguaje de signos es una muy buena herramienta para la comunicación en montaña, no es algo de uso muy extendido, pero existen algunos casos concretos donde es un “lenguaje gestual obligado”. Nos referimos al barranquismo, donde además del silbato (que veremos más adelante) son necesarios éstos, y que además puede ser útil para el resto de deportes de montaña, siempre y cuando tengamos contacto visual. 

signos comunicación montaña y barranquismo

Imagen: Manual de Descenso de Barrancos Escuela Aragonesa de Montañismo. Editorial Prames.

 

LUCES

La luz de tu frontal de montaña no solo te va a servir para ver en la noche, sino que utilizado como te comentamos es un buen sistema de comunicación cuando la luz solar empieza a bajar.

¿Cuál es la forma de comunicarse con una luz?

Al empezar cualquier tipo de comunicación

EMISOR – CÍRCULO GRANDE.

Es para comprobar que el receptor le está escuchando o recibiendo el mensaje. Sería una llamada de atención.

RECEPTOR – CÍRCULO GRANDE.

Confirmación de que está preparado para la comunicación.

Los diferentes mensajes que puedes trasmitir:

UN DESTELLO - Stop             

Fin del movimiento o de la maniobra

DOS DESTELLOS – Li-bre

Contrario a stop, reanudación de la maniobra después del stop.

Libre al finalizar un rápel. Libre tras superar un fraccionamiento, etc.

TRES DESTELLOS – Des-cen-der      

 

 

Comunicación en montaña sin visión entre emisor y receptor

 

POR VOZ DIRECTA

El sistema más antiguo, clásico y rudimentario, dependiendo de la forma de usarse... vamos, lo fuerte que grites... :)

En muchas ocasiones no puede o mejor dicho, debe, ser sustituido por ningún otro por ser este el más rápido a la hora de dar un mensaje. El ejemplo más claro es el de ¡PIEDRA! Según el énfasis y la persona, se puede adivinar su tamaño o la gravedad de su caída.

Pero no siempre hay por qué relacionarlo con los gritos, ya que puede ser un sistema válido, por ejemplo, en un grupo numeroso en el que trasmitimos un mensaje de un miembro del grupo al siguiente hasta llegar al receptor final (cerrad la puerta, cuidado con el alambre, paramos, etc.)

 

EMISORAS DE RADIO Y WALKIES-TALKIES

Dentro de este grupo se diferencian dos tipos:

Equipos PMR 446

Funcionan a través de frecuencias UHF, con distancias entre algunos cientos de metros a varios kilómetros, en función de la orografía del lugar. Estos aparatos no necesitan licencia, funcionan en el rango de frecuencias 446, de ahí su nombre junto con las siglas de “Personal Mobile Radio”. Son los clásicos walkies que puedes encontrar casi en cualquier lugar, desde tiendas de montaña específicas hasta grandes superficies.

Hay una iniciativa para usar el Canal 7 Subtono 7 como Radio de Montaña con el objetivo de aumentar la seguridad de las actividades en el medio natural. Te aconsejamos que visites su web Canal 7-7 donde explican su origen a partir de una búsqueda real en montaña, el equipo necesario, los modos de comunicación mediante equipos PMR446, el vocabulario...

Nuestra preferida es la Dynascan AD-09 donde codificamos 2 de los 8 canales a medida para no tener interferencias con otros usuarios. Además, sostiene una buena modulación y dispone de radio fm comercial incorporada, interesante para escuchar noticias, el tiempo, etc.

Equipos VHF.

Estos aparatos ofrecen muy buenas prestaciones, tanto en la modulación como sobre todo el aumento de la distancia que aumenta a varias decenas de kilómetros pero para su uso es necesaria la licencia de radioaficionado (esto va a depender también en función del país en el que te encuentres, en España es de esta manera que te comentamos).

Son los sistemas que utilizan los equipos de rescate, los refugios de montaña, los radioaficionados...

 

SILBATOS

El silbato es uno de esos elementos que no puede faltar sea cual sea tu deporte de montaña, tanto por las posibilidades de comunicación que te ofrece como por lo poco que pesa y ocupa.

 

¿Cuál es la forma de comunicarse con un silbato?

Al empezar cualquier tipo de comunicación

EMISOR – PITIDO LARGO CONTINUO.

Es para comprobar que el receptor le está escuchando o recibiendo el mensaje

RECEPTOR – PITIDO LARGO CONTINUO.

Confirmación de que está escuchando al emisor.

Los diferentes mensajes que puedes trasmitir:

1 PITIDO – Stop.

Parada de la actividad que estás realizando (ya sea descendiendo, ascendiendo...)

2 PITIDOS – Li-bre

Finalización de la actividad que estabas haciendo donde la cuerda queda libre o en caso de ir después de un Stop quiere decir que se puede reanudar la acción.

3 PITIDOS – Des-cen-der

PITIDO INTERMITENTE PERO CONTINUADO - Ayuda

En caso de pasar un tiempo después de oír  algún mensaje, es necesario que vuelvas a establecer comunicación y a corroborar que se sigue realizando la acción.

 

TELÉFONOS MÓVILES

Los teléfonos móviles pueden ser de mucha ayuda, y cada vez más tal y como se está viendo en algunos rescates, pero como todo, depende de cómo lo uses. Con esto nos referimos a que no pienses que con llevar tu teléfono móvil estarás salvado, ya que sobre todo en los lugares donde te vas a mover, es muy posible que la señal sea escasa o nula, por lo que no podrás utilizarlo.

Recuerda llevarlo cargado a tope y que el teléfono de emergencias 112 necesita de cobertura móvil de cualquier compañía, pero en caso de no existir ninguna cobertura no podrás utilizarlo.

Debes llevarlo, pero no confíes todo en tu teléfono y ten muy presente el resto de sistemas de comunicación.

 

SEÑALES O MARCAS

Varios son los tipos de señales o marcas que puedes encontrar cuando realizas tu deporte de montaña y debes saber conocer e interpretar.

Es importante que si haces alguna marca extra tengas en cuenta si es realmente necesaria para todos o sólo para ti para guiarte en un determinado momento, en este último caso, una vez lo tengas todo claro, procura eliminar esas señales para que no confundan a las demás personas que puedan pasar por ese mismo lugar. 

Algunos símbolos de señalización de senderos en España y algunos países de Europa que puedes encontrar son: 

señales senderos de montaña

 

Desde la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y las territoriales trabajan constantemente sobre esta red de senderos de España y ofrecen información muy interesante.

Ten en cuenta que en muchos lugares, además de estas marcas, crean otras propias para señalizar algunos recorridos o vías propios y que normalmente suelen estar indicados al principio y final de la ruta o en puntos de información turística.

Dentro de este apartado de señales o marcas podemos incluir también la comunicación mediante nudos, es la forma más práctica en actividades verticales con cuerda y de lo que ya te hablamos en este artículo “Cuerdas y Nudos de Montaña ¿Conoces su lenguaje?” 

 

 

Sistemas especiales de comunicación en montaña

 

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN POR CABLE Y RADIOELÉCTRICOS

Este tipo de aparatos son más comunes en espeleología, ya sea para la propia comunicación para los trabajos de exploración realizados en grandes sistemas subterráneos como para rescates dentro de cuevas.

El sistema filar o por cable es el método clásico basado en teléfonos unidos por un cable.

Los sistemas radioeléctricos como “Tedra”, “Nicola”o “Heyphone” son sistemas que utilizan una muy baja frecuencia (como los submarinos) y cuyas ondas se trasmiten a través del propio terreno. Si tienes curiosidad por saber un poco más de ellos mira este artículo “Introducción a los Sistemas de Comunicación Heyphone y Nicola” de Andalucía Subterránea.

 

 

Comunicación para rescate en montaña

En este apartado te vamos a comentar aquellos sistemas de comunicación que sólo vas a tener que usar ante una situación de emergencia, por lo que esperamos que nunca los necesites ;)

 

SEÑALIZACIÓN AL HELICÓPTERO

En caso de llegar un helicóptero de rescate a tu llamada o la de un compañero, dos son las señales básicas que debes conocer. Para que no las olvides, recuerda que el sí simula la Y de YES y la no la N de NO.

señales rescate helicóptero

 

APPS MÓVILES PARA RESCATE

Las apps para tus teléfonos móviles es otro de los puntos que debes tener en cuenta ya que es una realidad que va en aumento, tanto de cantidad, calidad y prestaciones.

Este artículo no es para desgranarte todas y cada una de las más usadas, sino de ser prácticos, por lo que te vamos a poner las dos que creemos que actualmente mejor te pueden ayudar en caso de incidente o incidente.

Nota: No olvides que para poder usar estas apps es necesario que tengas la señal móvil suficiente y/o cobertura de datos, por lo que, una vez más cuando nos referimos a teléfonos, no confíes todo en ellos.

 

WhatsApp

Ya sabemos WhatsApps que no es una app de rescate como tal, de ahí que creamos en su importancia, ya que casi cualquiera hoy en día que tiene un smartphone dispone de ella, y por lo tanto puede compartir de forma rápida y sencilla su posición a los grupos de rescate con los que se haya comunicado en cualquier parte del mundo.

Es tan fácil como seleccionar el número o persona con la que quieres compartir tu posición, buscar la opción de compartir y por último ubicación.

 

Alpify

Alpify es una app muy útil, gratuita y que está muy bien valorada por los usuarios como puedes comprobar directamente en Google Play antes de la descarga.

Lo que te permite esta aplicación básicamente es enviar tu ubicación en una situación de accidente, pérdida... simplemente pulsando el botón de emergencia de la Alpify, enviándose de forma automática una alerta al servicio de emergencias.

Nota: Antes de usar cualquier aplicación específica para rescates, mira si funciona para la zona en la que estás en la que la vas a utilizar.

 

En conclusión, no te acuerdes de los sistemas de comunicación sólo cuando realmente los necesites, tenlos en cuenta como un elemento más a la hora de preparar tu salida a la montaña. En caso de tener una situación de emergencia la solución será más sencilla e incluso tu problema algo menor.

Recuerda, disfrutemos de la montaña con seguridad.

 

¡Nos vemos en la montaña!

 

PD: Si te ha gustado este artículo únete a nuestra Comunidad de Deportes de Montaña y descárgate gratis el listado con 10 platillas para que nunca olvides nada en tu salida a la montaña y nuestro libro “Guía para Deportes de Montaña y Aventura” ¿Te lo vas a perder? Únete a los más de 2.000 amantes de los deportes de montaña que ya están sacando el máximo partido a estas herramientas.

tienda de montaña

 

Imagen portada: Freepik 

Esperamos que te haya sido útil. Si te ha gustado...¡Compártelo!

Imagen de Jesús Dehesa

Apasionado por el mundo de la montaña, los viajes y todo lo que huela a aventura. Comenzó con la espeleología, de la que es Técnico Deportivo, y ha formado parte parte de expediciones nacionales e internacionales. Después llegaron otras disciplinas como el trail-running,  el mtb y el montañismo de altura desde que conoció Los Andes argentinos. Todas ellas le ofrecen la combinación perfecta para disfrutar al máximo de la montaña.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta sirve para comprobar que no eres un robot de spam.
1 + 12 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.