El Mejor Anclaje del Mundo...

El mejor anclaje del mundo cumple estas características:

- Funcionamiento en cualquier tipo de soporte (roca, construcciones…)

- Resistente a cualquier tipo de ambiente (salino, altas temperaturas, sol directo, bajas temperaturas, humedad...)

- Elevada resistencia a cualquier tipo de fuerza (extracción, tracción, cizalladura y torsión)

- Sin “fecha de caducidad” y eternos

- Fácil y rápido de instalar y utilizar

- Recuperable

- De poco peso y volumen

- Mínimo impacto medioambiental

- A un precio asequible

 

Como tú mismo te habrás podido dar cuenta mientras leías las características del mejor anclaje del mundo, tu pensamiento ha sido el correcto, no existe ese mejor anclaje universal.

 

¿Entonces, por qué el título, “El Mejor Anclaje del Mundo…”?

La razón es porque el mejor anclaje del mundo tiene que ser siempre el que estás instalando, tanto por ti que eres el primero que lo va a usar como por todos los que vendrán después durante mucho tiempo.

Y si no, párate a pensar un momento...

Estás colgado en un anclaje, que hayas instalado tú o no. En ese mismo momento, ¿cuál querrías que fuese el mejor anclaje del mundo?

¡Ese mismo!

Y seguro que cada uno que está colgado de un anclaje quiere que lo sea.

 

Tanto cuando vas a instalar o equipar una nueva vía en escalada, espeleo, montaña, barrancos o ferratas, e incluso en algunos casos, porque te veas obligado a meter algún punto de seguro o extra por el mal estado de una determinada instalación en un lugar concreto ya sea por una crecida que ha roto algún anclaje en barrancos, por una caída de piedras que ha golpeado algún punto de la vía o simplemente por el paso de los años y el uso o mal uso de un anclaje.

 

 

PUNTOS BÁSICOS DE LOS ANCLAJES

Teniendo en cuenta que el anclaje es en realidad una cadena o conjunto de elementos

(Soporte + Elemento de enganche con el soporte + Conector) pasamos a analizar los puntos básicos de esta cadena:

 

1. Tipo de soporte (roca, construcción…)

Es común fijarte en los datos de resistencia que ofrecen los fabricantes de anclajes para ver si uno es mejor que otro a la hora de instalarlos, olvidando o pasando por alto el primer punto, y más importante, a la hora de instalar un anclaje, el tipo de soporte.

 

El material base no lo vas a poder cambiar,

- Su resistencia puede variar desde los 40 kg/cm2 de algunos yesos, areniscas…, a los por encima de 1.000 kg/cm2, de algunos tipos de granito, rodeno…

- Características físicas como porosidad, humedad, composición, dureza…

 

Pero esto no es un problema ya que afortunadamente, hoy en día, el abanico donde elegir es muy amplio (mecánicos, recuperables, químicos…) por lo tanto va a ser el elemento de conexión con el soporte con el que vamos a tener que jugar.

 

2. Uso del anclaje

Es importante analizar para qué es el anclaje que necesitas instalar.

- Cabecera de una instalación de progresión

- Reunión de una escalada

- Punto de seguro con suficientes elementos de seguridad que le acompañan

- Repartidor de cargas para el soporte de una técnica de rescate, movimiento de una carga mediante técnicas que hacen aumentar la fuerza ejercida sobre los anclajes (polipastos, tirolinas, reenvíos...)

 

En cualquiera de los casos, una vez más, querrás que sea lo suficientemente seguro sino el mejor.

 

3. Tipo de ambiente

El tipo de ambiente es otro de los factores a tener muy presentes tanto a la hora de instalarlo como con el paso del tiempo.

Condicionantes como el calor o el frío afectan directamente a los materiales.

Otros factores como la humedad y la salinidad afectan a la duración o deterioro del anclaje

Por no hablar del conocido efecto que los rayos UV tienen sobre los elementos de anclajes textiles.

 

4. Tipo de anclaje

Como decíamos en el primer punto, hoy en día, el abanico de tipos de anclaje donde elegir es muy amplio (mecánicos, recuperables, químicos…)

Muchas son las divisiones y subdivisiones dentro de cada uno de ellos, pero en este artículo no vamos a entrar en profundidad.

 

Lo que nunca debes olvidar son los condicionantes que te lleven a elegir el mejor tipo de anclaje adaptado a las circunstancias.  Algunos de los más frecuentes:

Para tipos de soporte blando (yesos, areniscas…)

- Anclajes que den cuerpo a la débil estructura de sustentación (normalmente anclajes químicos)

- Anclajes que abarquen la mayor superficie de apoyo posible (Anclajes de tornillo roscante sobre el propio material base)

 

Para tipos de soporte medio (caliza, conglomerados…)

- Anclajes mecánicos recuperables (empotradores, clavijas…) y no recuperables (spits, parabolts…)

- Anclajes que refuercen a la estructura de sustentación (normalmente anclajes químicos)

- Anclajes que abarquen la mayor superficie de apoyo posible (Anclajes de tornillo roscante sobre el propio material base)

 

Para tipos de soporte duro (granito, rodeno…)

- Válido cualquier tipo de anclaje excepto los que ganan espacio dentro de la roca (anclajes de expansión y de doble expansión…)

 

 

5 pasos para instalar un nuevo anclaje

1. Elección el lugar “a priori” ideal para colocar tu anclaje, teniendo en cuanta el uso que se le va a dar.

Dependiendo si estás ya en la vía o si es cabecera, evalúa también la forma segura de llegar a ella.

 

2. Sondear el lugar para recoger el máximo de información posible. Puedes ayudarte del martillo para ver el sonido del soporte, evitar fisuras, evitar zonas húmedas…

 

3. Elige el anclaje adecuado teniendo en cuenta lo comentado anteriormente y el amplio abanico de opciones disponibles.

 

4. Instala el anclaje de acuerdo a lo indicado por el fabricante en su ficha técnica o lo aprendido en los cursos específicos que hayas realizado. (material correcto para sellado en caso de químicos, profundidad del agujero, limpieza, diámetro de la broca...)

 

5. En caso de tener un error al poner el anclaje, a todos nos puede pasar, elimínalo o déjalo inservible para que nadie pueda usarlo.

 

 

¿Y si ya está equipado?

5 pasos para instalar sobre un anclaje fijo

Cuando instalas sobre una instalación fija a veces puedes pasar por alto algunos puntos importantes, no los olvides, van a influir directamente sobre tu seguridad.

 

1. Sondea el lugar de instalación del anclaje en caso de duda o sospecha. Es una tarea que se tiende a dejar únicamente al que equipa por primera vez de primeras, pero si ves una instalación y te entra alguna duda, sondéalo con tu martillo, fíjate si hay alguna grieta… como si estuvieses instalando de primeras.

 

2.  Comprueba el estado del anclaje. Estado de la rosca, del cuerpo, del material químico exterior…

 

3. Ante cualquier síntoma de un mal estado, equipa un nuevo anclaje teniendo siempre en cuenta “los 5 pasos para instalar un nuevo anclaje”

 

4. Coloca los conectores adecuados para cada tipo de anclaje:

- Chapas y conectores del mismo material que el propio anclaje (sobre todo en las instalaciones permanentes)

- En caso de un gran uso en un corto espacio de tiempo vigilar el desgaste prematuro del material más débil)

 

5. En el caso de anclajes mecánicos roscados, aplica la fuerza en su justa medida, no olvides que por apretar de más no vas a mejorar las características del anclaje, al contrario, puedes debilitar y/o romper el material por torsión.

 

 

Recuerda que quien más información tiene sobre un anclaje es quien lo equipa por primera vez (visualiza y sondea el soporte, comprueba la resistencia al agujerear…).

Ten en cuenta que la mayoría de los demás usuarios se fiarán “a ciegas” de ese anclaje.

 

Como has podido leer en todo el artículo, el realizar una instalación no es algo fácil, es necesario tener unos conocimientos y técnicas, para lo que aconsejamos que realices cursos específicos y te mantengas actualizado.

 

PD: Si te ha gustado este artículo únete a nuestra Comunidad de Deportes de Montaña y descárgate gratis el listado con 10 platillas para que nunca olvides nada en tu salida a la montaña y nuestro libro “Guía para Deportes de Montaña y Aventura” ¿Te lo vas a perder? Únete a los más de 2.000 amantes de los deportes de montaña que ya están sacando el máximo partido a estas herramientas.

 

 

Esperamos que te haya sido útil. Si te ha gustado...¡Compártelo!

Imagen de Jorge Membrado

Instructor de Progresión y Rescate Vertical para profesionales y deportes de montaña. Sus trabajos como verificador de EPI’s, perito judicial en accidentes laborales y deportivos y sus casi 4.300 alumnos formados le confieren una magnífica visión global del mundo vertical. Sus 38 expediciones deportivas por los cinco continentes le han valido el reconocimiento de Deportista de Alto Nivel por el Consejo Superior de Deportes. Autor de los blogs EsportVerd y Quipus, donde comparte toda su experiencia.

Puedes encontrarlo en la montaña o en   FACEBOOK    GOOGLE+ 

Comentarios

necesitamos un experto como tu para corir la voz que los espeleologos que instalas simas con paraboles en el kys (karst de yeso de sorbas) es una autentica barbaridad y un peligro mortal para todos

Imagen de EsportVerd

Muchas gracias por tu comentario. Sabemos y conocemos algún caso cercano en el que tuvieron un buen susto por culpa de ese tipo de anclajes en Sorbas. Siempre hacemos todo lo posible por difundir el buen uso del material adecuado para cada lugar y actividad.

Gran trabajo de exploración y catalogación el que hacéis en Sorbas, felicidades.

Saludos

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta sirve para comprobar que no eres un robot de spam.
11 + 6 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.