Liderazgo y Trabajo de Equipo en Deportes de Montaña

Seguro que si te paras a pensar un poco, puedes identificar distintos tipos y rasgos de liderazgo de las personas en los grupos de deportes en montaña con los que te mueves.

Y es que uno de los contextos donde mejor se desarrolla o reluce este liderazgo es en las actividades de montaña.

La razón es sencilla, se dan en un mismo lugar los ingredientes perfectos para que aparezca un liderazgo natural (también se puede trabajar):

-Toma de decisiones difíciles y/o inesperadas en poco tiempo

-Ambiente hostil y aislado

-Situaciones complicadas y/o peligrosas

 

Liderazgo, algo tan de moda en los últimos años que ha hecho que se de un cambio en los modos de gestionar e interactuar con las personas y no los “recursos humanos”. Este liderazgo y el trabajo en equipo está estrechamente unido a los deportes de montaña que tanto te gustan.

 

 

¿Qué es liderazgo en montaña?

Existen multitud de definiciones de liderazgo, pero una que nos gusta aplicándola a la montaña es:

En montaña, liderar, es crear situaciones motivadoras alcanzables para que las personas del grupo puedan enfrentarse a dichas situaciones con entusiasmo, trabajando unidas por el objetivo común de forma segura y eficaz y consiguiendo lo mejor de cada persona y entorno.

 

¿El liderazgo es bueno o malo?

Con frecuencia el liderazgo se asocia a algo negativo. Muchas personas al pensar en liderazgo lo asocian a la clásica relación jefe-subordinado. Esto suele ocurrir por la mala experiencia, propia o ajena, en este sentido en la que el jefe es líder autoritario y funciona por imposición o por miedo y no por confianza, uno de los pilares del liderazgo estable (perdurable en el tiempo) y eficaz (conseguidor del mejor objetivo posible).

A nosotros nos gusta creer que siempre se va a pensar en el objetivo común del equipo y no únicamente en el propio, ya que es esa generosidad la que nos hará crecer personal y profesionalmente.

 

 

¿Qué características cumple un buen líder?

Según nuestra opinión variará tanto como varíen las piezas del “puzzle” (entorno, participantes, materiales, tiempos, meteorología...)

 

Algunas características comunes que cumple un líder son:

-Visionar a dónde quiere llegar con el equipo y con qué estrategia, metas y objetivos.

-Creer en las personas del equipo.

-Motivar e inspirar a las personas del equipo con razonamientos y explicaciones coherentes.

-Generar adhesión para generar compromiso.

-Apoyar basándose en la confianza, no en el miedo.

-Seguir la estrategia ganar-ganar, todos ganan con el conjunto de las acciones del equipo.

-Buscar el equilibrio ya que los extremos no suelen ser buenos.

-Mejorar continuamente (leyendo, asistiendo a charlas, seminarios, cursos...) y hacer mejorar al equipo.

-No temer equivocarse en los momentos clave.

 

¿El líder nace o se hace?

Una típica pregunta, creemos que normalmente será una combinación de ambas. Puedes tener un liderazgo natural intrínseco y propio, pero este se puede ir moldeando con el tiempo, las experiencias vividas, formación específica… gracias a lo cual va a adquirir conocimientos y desarrollar aptitudes, que harán que reaccione de la mejor forma posible con las personas del equipo.

Es por esto por lo que decimos que el liderazgo se puede y se debe entrenar.

 

¿Cómo conseguir que las personas se comprometan?

Al tratarse de deportes de montaña, algo que tu mismo eliges hacer, el compromiso por parte de la gente en la actividad prácticamente se da por supuesto.

El problema llega cuando la ruta o la actividad es algo más dura de lo esperado, no te encuentras tan bien como pensabas, la influencia de la meteo hace su aparición… y como comentábamos anteriormente, estás comprometido con el grupo, pero... ¿hasta qué punto? ¿Quizás te sea suficiente con realizar la mitad de la actividad (siempre que se pueda) y a la más mínima decidas abandonar?

Es en esos momentos donde sale a relucir el compromiso de las personas por las personas en beneficio del mejor objetivo posible.

 

En nuestra opinión, la confianza es el componente básico y fundamental sobre la que se levantan las relaciones y hace que las personas se vinculen de verdad con un objetivo.

Algunos puntos clave para que generes esa confianza son:

-Se coherente con lo que dices, haces y cómo lo haces.

-Se predecible y transparente, actuar siempre de forma similar, no hoy de una forma y mañana de otra.

-Ten compromiso con la actividad y objetivos de la misma.

-No temas a equivocarte, nadie es perfecto e incluso la perfección puede generar desconfianza.

 

 

Ejemplos de Liderazgo en Montaña

Muchos son los ejemplos que te pueden venir a la cabeza de liderazgo en montaña, pero en este caso queremos destacar dos:

La expedición de Shackleton con el objetivo de realizar la primera travesía integral de la Antártida y que se vio rápidamente truncada, dando como consecuencia a una auténtica historia de supervivencia donde el objetivo inicial se transformó en “simplemente” sobrevivir.

 

El accidente del avión de los andes, llevada en varias ocasiones al cine, siendo la más conocida “Viven”.

En donde un grupo de jóvenes estudiantes que viajaban a Chile para disputar un partido de Rugby se encontraron repentinamente en medio de la inmensidad de la cordillera Andina a consecuencia de un accidente del avión donde viajaban y del que varios se salvaron milagrosamente y tuvieron que hacer frente a 72 largos días sin apenas alimentos, ropa de abrigo y ningún conocimiento de montaña.

Y es que, si desde que vi la película me llamó la atención esa impactante historia, más lo fue cuando hace unos meses pude asistir a la conferencia en Argentina de unos de los supervivientes del accidente, Daniel Fernández Strauch, del que muchos hablaron como uno de los líderes del grupo.

accidente avion de los andes

 

 

Trabajo en equipo

Al final, el trabajo en equipo es lo que va a hacer posible la consecución de los objetivos, ya que el objetivo no solo es cuestión de un buen o mal liderazgo, sino de ti mismo y lo que quieras aportar al equipo.

 

Sin la fuerza del grupo poco vas a poder hacer, antes o después vas a necesitar ayuda de otras personas, pero el equipo sin ti va a poder seguir funcionando, aunque tenga que reestructurarse. O lo que es lo mismo, la fuerza de un equipo siempre debería ser mayor que la suma de las fortalezas individuales, al mismo tiempo que de nada sirve que seas el mejor en tu deporte de montaña, o algún tema concreto del mismo, si no lo compartes con las demás personas de tu equipo.

No olvides:

 

-En un equipo, el ritmo lo marca el más lento. Seguro que te suena la famosa “parada del hijo p…” donde los primeros esperan a que todos se agrupen pero en cuanto llegan los últimos del grupo, arrancan de nuevo sin dejar recuperar a los últimos que han llegado.

-Tienes que dar lo mejor al equipo. Aunque normalmente se intenta repartir todas las tareas por igual, en la práctica se trata de dar lo que cada uno tenga. Si tu puedes hacer dos porteos más de material mientras otros solo hacen uno, es bueno que lo hagas. La persona que no puede hacerlo, no suele ser porque no quiera si no porque no pueda. Seguramente en otras tareas podrá aportar más que tu.

-Tu mejoras al equipo al igual que el equipo te hace mejorar a ti.

-Todo se contagia, las malas caras y los malos rollos, suelen llevar a más malas caras y más malos rollos. Una buena actitud, positiva y generosa, transmitirá siempre tu mejor estado y mejorará el ambiente del grupo.

 

Algunas cosas importantes que todos los miembros del grupo deberían conocer y valorar antes de salir a la montaña:

-Los individualismos solo caben si benefician al grupo.

Por ejemplo, va a ser difícil gestionar un grupo en los que unos quieren por encima de todo la cumbre (a casi cualquier precio) mientras que para las otras personas del grupo lo primero sea disfrutar de la montaña de forma segura aún teniendo que renunciar al objetivo principal, la cumbre.

-En montaña puede variar con facilidad el objetivo inicial (el que preparamos al lado de una cerveza, calentitos y con buena compañía). En caso de meteo adversa, algún incidente, malestar físico, material extraviado… el objetivo de hacer cumbre puede cambiar a un objetivo mucho más racional como es sencillamente volver a casa.

-Dimensionar correctamente el objetivo de acuerdo a las capacidades del grupo. No podemos prepararnos para todos los objetivos posibles pero si podemos elegir aquel más apropiado para nosotros.

-Sobredimensionar aspectos clave como los días necesarios para realizar la actividad, la preparación, el material, las relaciones personales y grupales, los roles de trabajo a realizar, etc. De ésta forma estaremos más preparados para salir airosos en caso de que las cosas se compliquen y nos veamos obligados a variar los objetivos.

-Con frecuencia, aún y habiendo conseguido los objetivos inicialmente propuestos (más aún sin los objetivos conseguidos), los miembros de las expediciones vuelven a casa enfrentados, malhumorados y disgustados con la experiencia, en definitiva más como enemigos como más amigos. En general, nunca deberíamos anteponer ningún objetivo a la propia mejora de las relaciones humanas de los componentes del grupo. En definitiva, si nos vamos a una expedición como amigos, debemos volver como “hermanos”, nunca como enemigos. Es por ello que éste sería en realidad el principal objetivo, incluso antes que la cumbre.

 

 

PD: Si te ha gustado este artículo únete a nuestra Comunidad de Deportes de Montaña y descárgate gratis el listado con 10 platillas para que nunca olvides nada en tu salida a la montaña y nuestro libro “Guía para Deportes de Montaña y Aventura” ¿Te lo vas a perder? Únete a los más de 2.000 amantes de los deportes de montaña que ya están sacando el máximo partido a estas herramientas.

 

 
Imagen portada: Freepik 
 

Esperamos que te haya sido útil. Si te ha gustado...¡Compártelo!

Imagen de Jesús Dehesa

Apasionado por el mundo de la montaña, los viajes y todo lo que huela a aventura. Comenzó con la espeleología, de la que es Técnico Deportivo, y ha formado parte parte de expediciones nacionales e internacionales. Después llegaron otras disciplinas como el trail-running,  el mtb y el montañismo de altura desde que conoció Los Andes argentinos. Todas ellas le ofrecen la combinación perfecta para disfrutar al máximo de la montaña.

Comentarios

Estuve leyendo este articulo y sinceramente quede sorprendido de lo mucho que debe de tener una persona para ser un VERDADERO LÍDER. Existen muchas personas que no saben absolutamente nada sobre lo que es el LIDERAZGO y piensan que por dar una orden (en vez de una instrucción) ya se consideran los Jefes en los grupos que dirigen sin saber lo que hacen. 20 puntos por este articulo.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta sirve para comprobar que no eres un robot de spam.
2 + 3 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.