Descensores autoblocantes para barranquismo
¿Defiendes o condenas los descensores autoblocantes para barranquismo?
En las conversaciones barranquistas es frecuente criminalizar los descensores autoblocantes para los rápeles ¿Los motivos expuestos? Fundamentalmente uno, en barranquismo no se usan elementos autoblocantes por el peligro de quedar atascado bajo el agua. Y ciertamente, durante años, han sido varios los incidentes, accidentes graves o incluso muertos por este motivo y que seguramente habrás escuchado.
Fundamentalmente dos tipologías de accidente en barranquismo han venido ocurriendo por esta causa:
- Gran caudal de agua sobre el barranquista bloqueado al ejecutar la maniobra de rapel
- Gran caudal en la recepción del rápel y barranquista atascado en su propio elemento autoblocante
Pero esto, que es un riesgo cierto, ha desviado a los barranquistas de otro aún más presente, de hecho, el que siempre está presente, el riesgo de caída.
Y es que, es frecuente ver a barranquistas descender con descensores de deslizamiento continuo incluso en barrancos secos, o solamente usar complementos autoblocantes en los grandes rápeles, como si en las demás verticales no hubiera el mismo riesgo de accidente…
En el barranquismo de hoy día, en realidad vamos para 20 años, es extendida la opción de montar rápeles enrasados y desembragables en presencia de gran cantidad de agua. Incluso aumentan los equipamientos y las instalaciones (normalmente pasamanos) que permiten un mayor o menor alejamiento al agua para minimizar o incluso evitar el riesgo que suponen los grandes caudales. Esto se ha conseguido con una mejora sustancial de la formación y de la información de los barranquistas.
Visto lo anterior, con el peligro del agua minimizado, se diría que en algunos rápeles ya puedes usar un descensor autoblocante, ya no hay motivo para no hacerlo…
Pues nada más lejos de la realidad, con el mayor uso de la cuerda simple enrasada y desembragable, aparece otro riesgo importante, el roce de la cuerda con la pared ¿Qué hacer?
Por supuesto una cuerda en simple rozando contra la roca no es el mejor compañero de viaje. Pero claro, ahora mismo puedes estar pensando… “va, como la roca suele estar pulida no le hará nada a la cuerda” y seguramente tienes la razón, pero no siempre.
Llegados a este punto te encontrarás con la eterna pregunta ¿Cuando un roce empieza a ser agresivo para la cuerda?
Evidentemente, según qué roces nunca deben permitirse y deben solucionarse con cualquiera de los sistemas conocidos (antiroces, desviadores, fraccionamientos, etc.), pero la realidad es que pocos lo hacen. De los que hacen algo para no jugarse tanto la vida, algunos atenúan el daño que el roce provoca a la cuerda bien sea desplazándola unos cm tras el descenso de cada barranquista, bien sea usándola en doble. Pero claro la mayoría de descensores autoblocantes son para cuerda simple por lo que las opciones para descender en doble se complican.
Rapelando con descensor autoblocante. Foto Manel Llenas. Vallon de Bès Courmes (Alpes Maritimos-Francia)
Una selección de material que algunos llevamos años probando para cubrir la mayoría de opciones es sistemáticamente descender con el stop sujetado al arnés por un conector HMS de grandes dimensiones. Incluir en el equipo varios “ochos” para usarlos en las cabeceras desembragables y añadir un shunt y/o cordino para valdotain (aparte de la frontal, saca de instalar, material de ascenso, etc.). Si alguna vertical es peligrosa por el agua y no se pueden usar elementos autoblocantes, descender con un dinámico o con uno de los ochos que llevamos.
En cualquier caso, antes de tomar una decisión en la que te juegas nada menos que la vida, tendrás que analizar las principales dificultades del rápel.
De forma general, los riesgos más frecuentes a la hora de afrontar una vertical son:
- En el acceso
- Gran caudal de agua
- Roca resbaladiza
- Cabeceras alejadas
- En los anclajes
- Por encontrarse demasiado bajos o demasiado altos
- Por la instalación de los mismos, mala elección de los materiales, mala ubicación, deterioro, etc.
- Cambios en la morfología del barranco que los desaconsejen
- En la propia vertical
- Posibilidad de caída (presente en todos los rápeles)
- Roca resbaladiza
- Roces de la cuerda
- Dificultades técnicas del descenso (antiroces, fraccionamientos y desviadores recuperables, rápeles guiados, péndulos, etc.)
- Gran caudal de agua
- Abandono o salida de la vertical
- Encadenamiento de rápeles
- Zonas inestables
- Recepciones con riesgos por movimientos del agua
Todos los riesgos expuestos anteriormente (y otros no reflejados), pueden condicionarte la elección del descensor para barranquismo. Algunos aparecerán individualmente o acompañados de otros, pero hay uno que aparecerá siempre, el riesgo de caída (reflejado en el punto 3). Esto precisamente es lo que, aunque seas experto barranquista, no debes descuidar. Seguramente crees que tu mano está casi“soldada” al descensor de deslizamiento continuo y fuera imposible soltar esa mano. Nada más irreal, múltiples factores pueden hacer que sueltes esa mano. Un golpe, calambre, una mochila que le cae al compañero de arriba y te obliga a soltar la mano, un enjambre de abejas, una pérdida momentánea de la consciencia… Algún experto barranquista ha perdido la vida por ello, no creas que no te puede pasar a ti.
Cada barranco e incluso cada rapel puede ser un mundo, ¡elige bien tu técnica!
¿Qué descensores para barranquismo usas tú?
PD: Si te ha gustado este artículo únete a nuestra Comunidad de Deportes de Montaña y descárgate gratis el listado con 10 platillas para que nunca olvides nada en tu salida a la montaña y nuestro libro “Guía para Deportes de Montaña y Aventura” ¿Te lo vas a perder? Únete a los más de 2.000 amantes de los deportes de montaña que ya están sacando el máximo partido a estas herramientas.

Instructor de Progresión y Rescate Vertical para profesionales y deportes de montaña. Sus trabajos como verificador de EPI’s, perito judicial en accidentes laborales y deportivos y sus casi 4.300 alumnos formados le confieren una magnífica visión global del mundo vertical. Sus 38 expediciones deportivas por los cinco continentes le han valido el reconocimiento de Deportista de Alto Nivel por el Consejo Superior de Deportes. Autor de los blogs EsportVerd y Quipus, donde comparte toda su experiencia.
Comentarios
Descensores en barranquismo
Enlace permanente Enviado por bienve (no verificado) el Jue, 04/16/2015 - 06:36
Muy interesante,gracias por la informacion
Descensores en barranquismo
Enlace permanente Enviado por EsportVerd el Jue, 04/23/2015 - 20:22
Muchas gracias, nos alegra que te haya gustado el artículo.
Añadir nuevo comentario