Chapas o Placas para Deportes de Montaña (escalada, barrancos, espeleo...)
Si hay un material del conjunto llamado anclaje que pasa desapercibido por encima de sus compañeros estas son las chapas o placas. Ya sea en escalada, barranquismo, espeleo… así como todo deporte o actividad relacionada con el mundo vertical, todos llevan implícitos las chapas como parte del material necesario para la actividad vertical.
Índice de contenidos:
EL MATERIAL DE LAS CHAPAS
El tipo de chapas o plaquetas lo van a definir varios aspectos como son su forma y el material con el que están fabricados.
Como tantas veces habrás oído, lo que NUNCA debes hacer es combinar diversos tipos de materiales (acero, inox, duraluminio, titanio...) en anclajes permanentes ya que la diferencia de materiales ocasionará:
- La aparición de la corrosión galvánica que deteriora el material más rápidamente
- La distinta dureza hará que uno de ellos siempre se desgaste mucho más que el otro.
Los tipos de chapas y mosquetones según su material (ordenados de mayor a menor dureza) que puedes encontrar en el mercado son:
- Titanio
El titanio es de los materiales más ligeros y resistentes, es prácticamente inalterable, no se oxida ni se fisura, pero por contra tiene un precio muy elevado.
- Aceros de alta resistencia (PLX)
Los anclajes PLX de la marca Fixe se presentaron hace unos meses en el mercado, mostrándolo como una de las alternativas más interesantes al uso del titanio. Incluso presentando valores superiores en resistencia mecánica, y muy por encima de los demás tipos de materiales, además, a un precio muy competitivo similar al resto de aceros de calidad. Por si fuera poco, en una de las zonas más agresivas para los anclajes como son los ambientes marinos, presentan un comportamiento excelente con el paso de los años.
En este vídeo de Desnivel puedes ver una explicación por parte de Jaume Pons, responsable de ventas de TechRock
- Aceros de alta resistencia (304L, 316L y HCR)
Son aceros inoxidables con diferentes resistencias a la corrosión, de forma que tendrás diferentes opciones de instalación de anclajes permanentes según las condiciones del lugar donde vayas a ubicarlo, ya sea una pared soleada en altura, un barranco, una cueva o junto al mar.
- Acero inoxidable
Aceros de similares características mecánicas que los anteriores pero con una menor resistencia a la corrosión. Su instalación es obligatorios en ambientes húmedos o en instalaciones permanentes
- Acero, acero bicromatado, acero galvanizado...
A algunos aceros se les aplica un tratamientos superficial que les aporta una mayor resistencia a la corrosión pero sin alcanzar, ni de lejos, las propiedades del inox en los anclajes permanentes.
- Aleaciones de aluminio
Se trata de aleaciones que buscan conseguir una alta resistencia con el mínimo peso posible, pero, en general, sin entrar a fondo sobre su durabilidad respecto a la corrosión.
LA FORMA DE LA CHAPA
Llamamos chapa al elemento de conexión entre el anclaje puesto dentro del soporte y el conector o mosquetón. De hecho, los tres, anclaje propiamente dicho + chapa + mosquetón forma parte de lo que con frecuencia se denomina anclaje.
Además del material (anclaje permanente o no permanente), a la hora de elegir cuál es la chapa más apropiada debes tener claro qué quieres conseguir. De esta forma, teniendo claro que la ubicación es la idónea, hay que analizar el esfuerzo al que se verá sometida (cizalladura, extracción, multi-direccional...). Todo esto hará que te decidas por una forma de chapa u otra.
Por otra parte, habiendo resuelto la mejor unión posible anclaje + chapa, queda por resolver la mejor unión posible con el mosquetón. La forma de la chapa va a afectar a la forma de trabajo del mosquetón, y por lo tanto, a evitar posibles roces del propio conector o apalancamientos indeseados.
Los principales tipos de chapas según su forma que puedes encontrar en el mercado son:
- Placas reviradas
Las chapas reviradas son las más utilizadas en los deportes de montaña pero su trayectoria de trabajo es muy limitada por lo que hay que tener especial cuidado con orientarlas respecto a la línea de trabajo esperado.
Siempre dejan el mosquetón paralelo a la pared.
- Placas reviradas de doble agujero
Una chapa fabricada inicialmente para la utilización de la barra para escalada artificial (conocida en espeleo como barra Raumer) y que ha desembocado en una chapa muy utilizada por su opción de ubicar dos conectores en la misma.
- Placas reviradas recuperables
Son placas con la misma forma que una revirada pero con un único agujero alargado que une el del tornillo con el de mosquetonear. De modo que se pueda introducir y extraer el anclaje. Muy útiles para aquellas situaciones en las que es necesario retirarlas de una forma fácil y rápida.
- Placas acodadas
Las chapas acodadas se utilizan principalmente en espeleología aunque también se ven en las cabeceras de algunos barrancos. Son algo más versátiles que las anteriores puesto que aumentan el margen favorable de movimiento.
Siempre dejan el mosquetón perpendicular a la pared.
Lo más normal es que las encuentres en aleaciones de aluminio.
- Anillas
Las anillas son más comunes en espeleología y barrancos. Muy apreciadas en rescate vertical debido a la gran facilidad para asentarlas en la roca (por su menor superficie) y a su amplio margen de línea de esfuerzos. Siendo ideales cuando el anclaje tiene que trabajar a extracción (guiados, pasamanos, derivaciones...)
Siempre las vas a encontrar en acero inoxidable.
- Placas con anilla
Las chapas con anilla son más comunes de aquellos deportes en los que sea necesario realizar maniobras de recuperación de cuerdas (escalada deportiva, barranquismo, travesías de espeleo o vías ferratas).
Es una chapa normalmente acodada a la que se le ha unido un eslabón metálico circular, a veces, incluso un doble eslabón, pero en ese caso suelen ser reviradas.
- Placas Clown
Aunque ya no se fabrican, eran de la casa Petzl, aún es posible que las puedas encontrar en algunas tiendas y clubes, por eso hemos creído conveniente el incorporarlas a la lista.
Es una chapa que se utiliza sin mosquetón, poniendo directamente la gaza del nudo sobre el tornillo y apoyada sobre la placa.
Mantiene la cuerda y el nudo perfectamente separado de la pared y es también muy apropiada para el trabajo a extracción como puede ser en techos.
El punto negativo podría ser su gran volumen (a pesar de que te ahorras el mosquetón) además de poder ser algo más costoso el anclarte y desanclarte que cuando se hace directamente sobre un mosquetón.
Su gran tamaño hace que en ocasiones sea difícil su asiento idóneo sobre la pared.
- Placas AS
Es una chapa de aleación de aluminio unida a un cordino, normalmente de Dyneema, mediante un nudo de unión, preferentemente el pescador triple. Ese cordino es el que hace las funciones de mosquetón uniendo el cordino directamente a la gaza del nudo de instalación. El cordino puede ser de diferente longitud, lo que permite un amplio abanico de posibilidades.
En cuanto a la parte metálica, consigue una tracción directa desde el propio tornillo por lo que trabaja perfectamente a extracción.
CONCLUSIÓN SOBRE LAS CHAPAS O PLACAS DE MONTAÑA
Como ves, tienes una amplia gama para elegir la mejor chapa o plaqueta, es uno de los grandes olvidados dentro del conjunto llamado anclaje. Es por ello que una mala elección de la ubicación, forma y material pueden dar al traste con la mejor intención. Si a esto le unimos que debe ofrecer la mejor compatibilidad posible con la roca y con el mosquetón o conector que le acompaña, verás que es una decisión más difícil de lo que puede parecer.
Esperamos con este artículo haberte aclarado un poco las ideas con el elemento intermedio que hay entre el anclaje y el mosquetón que como ves tiene una gran importancia en la cadena de seguridad del conjunto llamado anclaje.
De esta forma tomarás la decisión correcta como parte de elegir tu anclaje ideal
PD: Si te ha gustado este artículo únete a nuestra Comunidad de Deportes de Montaña y descárgate gratis el listado con 10 platillas para que nunca olvides nada en tu salida a la montaña y nuestro libro “Guía para Deportes de Montaña y Aventura” ¿Te lo vas a perder? Únete a los más de 2.000 amantes de los deportes de montaña que ya están sacando el máximo partido a estas herramientas.

Instructor de Progresión y Rescate Vertical para profesionales y deportes de montaña. Sus trabajos como verificador de EPI’s, perito judicial en accidentes laborales y deportivos y sus casi 4.300 alumnos formados le confieren una magnífica visión global del mundo vertical. Sus 38 expediciones deportivas por los cinco continentes le han valido el reconocimiento de Deportista de Alto Nivel por el Consejo Superior de Deportes. Autor de los blogs EsportVerd y Quipus, donde comparte toda su experiencia.
Añadir nuevo comentario